¿Su planta está atrasada en las regulaciones? Lo solucionamos en 30 días o menos.
2025,11,19
2025-11-20
La Ley de la República Nº 9168, conocida como "Ley de Protección de las Obtenciones Vegetales de Filipinas de 2002", está diseñada para salvaguardar las nuevas variedades vegetales, establecer una Junta Nacional de Protección de las Obtenciones Vegetales y mejorar la seguridad alimentaria mediante un sólido marco de propiedad intelectual. La Ley reconoce el papel fundamental de la participación del sector privado, la transferencia de tecnología y el equilibrio ecológico. Define términos esenciales, establece criterios para otorgar certificados de protección de variedades vegetales y delinea los derechos de los obtentores, incluida la capacidad de producir, vender y comercializar variedades protegidas. Además, la Ley cubre el examen y emisión de certificados, los derechos de los titulares de certificados, cuestiones de infracción, licencias obligatorias y la posible cancelación de protecciones. Se establece una Junta Nacional de Protección de Variedades Vegetales para supervisar la implementación de la Ley, incluidas las regulaciones para las solicitudes, tarifas y colaboración con otras agencias. La ley apunta a un enfoque equilibrado de la propiedad intelectual agrícola, protegiendo al mismo tiempo los derechos de los pequeños agricultores y sirviendo al interés público, y entrará en vigor 30 días después de su publicación en un periódico. El Decreto Presidencial No. 705, emitido el 19 de mayo de 1975, modifica el Código de Reforma Forestal de Filipinas para mejorar la clasificación, gestión y utilización de las tierras de dominio público, especialmente los recursos forestales, en respuesta a las necesidades de una población creciente. Subraya la necesidad de proteger, rehabilitar y desarrollar de manera sostenible las tierras forestales. El decreto establece políticas para los usos múltiples de las tierras forestales, promueve el establecimiento de plantas procesadoras de madera y proporciona definiciones para varios tipos de clasificaciones de bosques y tierras. Crea la Oficina de Desarrollo Forestal para supervisar la gestión y protección de los recursos forestales, consolidando las agencias forestales existentes en un solo organismo. El decreto describe procedimientos para la clasificación de tierras, gestión de recursos, concesión de licencias para la utilización de bosques y sanciones por actividades ilegales. Su objetivo es equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental, asegurando el uso responsable de los recursos forestales en beneficio del país.